jueves, 27 de mayo de 2010

UNIDAD V: LA ETICA

UNIDAD V: LA ETICA
GUTIERREZ SOLIS JOSE ROSARIO
5.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTO
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.
La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.
Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a las sensaciones derivadas de los cinco sentidos principales y asignar una 'etiqueta' para poder aludir de forma inequívoca a la combinación exacta de sensaciones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar eso en concreto.
Lo que se conoce como individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito "indicando", "designando" el objeto de su querer o apetencia.
El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas formas gramaticales del lenguaje.
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes
Por ello no existe "un mismo concepto" sino una tendencia a lo mismo. Tal vez en los conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note demasiado esto, pero en proposiciones expresivas o con referencia a experiencias muy concretas cobra más sentido.
• El concepto de amor que alguien pueda tener está muy relacionado con acontecimientos de amor propios de esa persona en cuestión. Pero estos acontecimientos devienen y el concepto de amor fluctúa.
• Lo que para los europeos es simplemente "nieve", para los esquimales está representado por una serie de palabras que designan cosas diferentes porque representan para ellos conocimientos y experiencias diferentes.
La relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de expresiones que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenir de los acontecimientos.


5.2 ÉTICA PROFESIONAL

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). En consecuencia, a veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.


5.3. CÓDIGO DE ÉTICA DE RELACIONES PÚBLICAS
INTRODUCCIÓN
El presente Código de Ética es un conjunto de normas morales que rigen el ejercicio profesional de las Relaciones Públicas y que aspiran a crear en la sociedad peruana un ambiente de solidaridad humana y la responsabilidad social.
Se entiende al hombre como un ser racional, con necesidades e intereses que busca satisfacer y que se desenvuelve en un marco social que le impone condiciones.
La convivencia social exige el respeto a los derechos de los demás, y un esfuerzo permanente para integrar voluntades, con un espíritu solidario y de servicio.
Las Relaciones Públicas constituyen una disciplina social fundada en el respeto riguroso de las siguientes normas, que los Relacionistas Públicos están moralmente obligados a cumplir, por constituir condición "sine qua non" de su formación profesional:

CONDUCTA PROFESIONAL

1. En el ejercicio profesional el Relacionista Público tiene como deber ineludible actuar dentro de los más estrictos principios de moral y velar por el prestigio de su profesión.
2. Son principios éticos del Relacionista Público la veracidad, justicia, honestidad, respeto mutuo, amistad y fraternidad, lealtad, solidaridad.
3. El Relacionista Público debe obrar en toda circunstancia de manera de tener en cuenta los respectivos intereses de las partes, los de la organización que utiliza sus servicios profesionales, así como los del público al que está llamado a servir.
4. El Relacionista Público debe ser fiel custodio de los intereses de su organización, respetar sus compromisos, los cuales serán siempre formulados en términos que no se presten a ninguna confusión, y a obrar leal y honradamente en toda ocasión, a fin de mantener la confianza de sus clientes o empleados, presentes o pasados, y del conjunto de los públicos relacionados con sus acciones.
5. El Relacionista Público debe prestar sus servicios profesionales con honestidad, con profundo sentido moral y respeto a la dignidad y derechos de los demás.
6. El Relacionista Público, en sus relaciones profesionales deberá observar las siguientes normas:
a) Cumplir con esmero y profesionalismo sus funciones y compromisos.
b) Observar y defender el secreto profesional sobre los hechos y acciones puestas en su conocimiento por sus clientes.
c) Sostener con entereza la búsqueda permanente de la verdad y la justicia.
d) Dar a conocer y cumplir la esencia integradora de las Relaciones Públicas.

7. Constituyen actos contra el buen ejercicio de la profesión:
a) Ejecutar actor reñidos con la moral y las buenas costumbres.
b) Alienar las conciencias y manipular la opinión pública.
c) Permitir que sus servicios profesionales faciliten el ejercicio ilegal de las Relaciones
Publicas y comprometan el decoro y dignidad de la profesión.
d) Ejercer acciones de proselitismo religioso o político, dentro de la institución.
e) Atribuirse ideas o acciones ajenas, competir deslealmente, ofrecer en el desempeño de actividades profesionales argumentaciones falsas o atentatorias contra la moral y el bien común.

COMPROMISO SOCIAL
8. En su ejercicio profesional el Relacionista Público debe considerar el bienestar del hombre como fin supremo de la sociedad, respetando los principios y las reglas morales de la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre".
9. Respetar y salvaguardar la dignidad de la persona humana y a reconocer a cada individuo el derecho de formar, el mismo su propio juicio.
10. Crear las condiciones morales, psicológicas e intelectuales del verdadero dialogo, a reconocer el derecho que asiste a las partes de exponer su caso y expresar su punto de vista.
11. El Relacionista Público deberá propiciar la integración de los diferentes públicos con su empresa.
12. El Relacionista consciente de la importancia de sus funciones, procurara, permanentemente, integrar criterios y acciones de comprensión, solidaridad y colaboración de los miembros de la institución a la que sirve y de los grupos sociales ligados a esta para obtener, a cabalidad, el bien común.
13. Las acciones integradoras del Relacionista Público deben orientarse a la consecución de una equilibrada y justa armonización de los intereses de la institución, de sus públicos y de la comunidad social en la que se desenvuelve.
14. Mantener un comportamiento honesto y traslucido en su vida privada, porque sus actos pueden repercutir en los juicios que los públicos efectúen de su profesión.
15. Practicar permanentemente la solidaridad con sus colegas, respetándolos, haciendo prevalecer su honor y prestigio y amparándolos en caso sufran persecución política en razón a su actividad profesional o gremial.

UNIDAD IV: INTERPRETACION

UNIDAD IV: INTERPRETACIÓN

4.1- EXPLICACION
Explicación - del latín “explicatio”: acción de desplegar o desenvolver - etimológicamente viene a significar el hecho de 'desplegar' lo que estaba doblado (plegado), suponiendo que oculta en su interior lo que no es visible o perceptible a la luz de la razón.
La explicación, pues, es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo, que puede ser:
• Un suceso o una cosa del mundo: en su génesis, causas, constitución, y en las leyes que rigen el proceso de su formación, duración y desaparición.
• El contenido, como significado, de un concepto o discurso a partir de las palabras o frases que expresan un referente, en último término como cosa o suceso del mundo.
La explicación suele referirse al hecho de “dar razón”, es decir, hacer patente el qué, por qué, para qué, y el cómo de las cosas y de los sucesos del mundo
El concepto [editar] La realidad se manifiesta al conocimiento humano como un proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos o cosas implicadas unas en otras cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.
Explicar un suceso o una cosa es poder expresar mediante el lenguaje, los conceptos, causas, descripciones, génesis o leyes (respecto a leyes naturales o leyes positivas en su caso), que lo engloba coherentemente como elemento de un conjunto o clase.
Dicho conjunto debe estar previamente definido y ser más conocido o aceptado como objetivamente válido por todos los interlocutores.
Suele considerarse la respuesta a las preguntas: ¿qué es esto? ¿Por qué esto es así? ¿Por qué sucede esto? ¿Para qué? ¿Cómo? Tradicionalmente se ha interpretado como reducir un fenómeno a sus causas.
La explicación debe estar determinada como concepto, discurso, ley, génesis, causa, o descripción, de forma que siempre que se dieran las mismas condiciones se espera que se producirán los mismos efectos para cualquier observador humano en iguales circunstancias.
El conocimiento de la explicación debe permitir predecir, y en su caso reproducir, los sucesos o el contenido de los discursos respecto al mismo objeto de referencia, lo que vendría a constituir de alguna forma un «dominio sobre la naturaleza», [y la perfección del conocimiento como verdad.


4.2- GENERALIZACION
Generalización es un elemento fundamental de la lógica y el razonamiento humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto.
Dados con conceptos relacionados, A y B, el concepto A es una generalización del concepto B si y sólo si:
Cada instancia del concepto B es también una instancia del concepto A.
Existen instancias del concepto A que no son instancias del concepto B.
En forma equivalente, A es una generalización de B si B es una especialización de A.
Por ejemplo, animal es una generalización de ave porque toda ave es un animal, y hay animales que no son aves (perros, por ejemplo).
Este tipo de generalización versus especialización se refleja en cualquiera de las palabras contrastantes del par de palabras hiperónimo e hipónimo. Un hiperónimo se refiere a un tipo o grupo de cosas del mismo nivel, tal como árbol lo es para ocre; o barco lo es para crucero. Por otro lado, un hipónimo es un conjunto de palabras que están dentro del hiperonimo, tal como margarita se incluye en flor, y ave y pez en animal. Un hipernónimo es superordinado a un hipónimo, y un hipónimo es subordinado a un hipernónimo.
Es el resultado de la unión de 2 o más conjuntos de entidades (de bajo nivel) para producir un conjunto de entidades de más alto nivel. La generalización se usa para hacer resaltar los parecidos entre tipos de entidades de nivel más bajo y ocultar sus diferencias.
La generalización consiste en identificar todos aquellos atributos iguales de un conjunto de entidades para formar una entidad(es) global(es) con dichos atributos semejantes, dicha entidad(es) global(es) quedara a un nivel más alto al de las entidades origen.


4.3- PREDICCION
Término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir» a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».
Predicción en una teoría científica
La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones3
La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."
El método científico concluye con la prueba de afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas. Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o mediante estudios observacionales rigurosos.
Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas por las observaciones, por las pruebas o por experimentos probablemente será rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para comprobar su rigor.
Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de sucesos.
Dificultad de predicción en numerosos campos de la ciencia
Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población, la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y, en general, la meteorología).
Predictibilidad y determinismo
Frecuentemente se confunde el determinismo de una determinada teoría física, como por ejemplo la mecánica newtoniana, con la predictibilidad efectiva a mediano o largo plazo.
Es evidente la evolución temporal en la que los sistemas físicos macroscópicos pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales y, por tanto, desde un punto de vista formal son deterministas, ya que las condiciones iníciales determinan todo el futuro de la evolución temporal. Sin embargo, esa posibilidad teórica no es factible en la práctica, debido a que algunos sistemas presentan alta "sensibilidad a las condiciones iníciales", lo que significa que pequeños errores en la medición que sirve para determinar las condiciones iníciales conllevan divergencias exponenciales con el tiempo.
Los sistemas caóticos (por ejemplo, los sistemas meteorológicos) son de ese tipo, razón por la cual, aunque son deterministas, no permiten una predicción efectiva a largo plazo. Actualmente los modelos computacionales usados en la predicción del tiempo son altamente fiables con cuatro días de antelación y, aunque se hacen simulaciones a diez días o más, se conoce que en ese intervalo son poco aproximados. Por consiguiente la predicción del clima a largo plazo sólo es fiable para comportamientos generales, pero no para una predicción meteorológica precisa.

lunes, 29 de marzo de 2010

PROCESAMIENTO DE DATOS

UNIDAD III: PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1- LA MEDICION
La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores.
Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Ingles, Sistema Internacional, o Sistema Decimal.
Al resultado de medir lo llamamos Medida.
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

.3.2- LA ESTADISTICA

La estadística es una herramienta con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.


Distribución normal.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos elementos:
La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clúster, etc.
La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modela miento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

3.3- LA NUEVA HIPOTESIS
Llegados a este punto, muchos científicos se plantan en esa teoría, en esa tesis recientemente formada y se niegan a aceptar más hipótesis como complemento o como variaciones de la teoría que inicialmente se creó. Muchas de las veces, la historia pone a cada uno en su lugar y los arqueólogos, antropólogos y demás investigadores de campo, demuestran que esa forma de pensar es errónea, que todo lo que hasta ahora ha sido puede dejar de ser, que lo que en un principio era algo inamovible ahora resulta ser totalmente incierto ya que florecieron unas nuevas pruebas que refutan parte de lo sostenido anteriormente.
Pero lo que es más importante, es que al margen de quien quiere mantener una teoría inicial como única, ignora que van apareciendo otro grupo de hipótesis entorno a la tesis inicial, hipótesis que por sí solas se van agrupando en lo que se denomina otra teoría alternativa, de manera que puede complementar a la anterior o entrar en conflicto con sus principios. Si esas nuevas hipótesis refuerzan la teoría inicial, se suman a esta como un complemento indispensable para el desarrollo del conocimiento humano del hecho estudiado. Sin embargo, si refutan parte o la totalidad de la tesis anterior, se convierte en otra teoría tan válida como la anterior y cuanto menos tan controvertida, de hecho muchas veces son ambas fácilmente sostenibles, aunque los criterios sean diferentes.
De esta forma y aunque existan dos teorías claramente diferenciadas, siempre surgen nuevas hipótesis alrededor de las mismas, que seguirán el mismo proceso de las anteriores, o bien se unirán a una de las dos teorías o se crearán nuevas teorías que pongan en tela de juicio las proposiciones hechas en las anteriores.

En cualquier caso, la historia nos está demostrando día a día, que las creencias, hipótesis, tesis, etc. etc., van quedando obsoletas con el tiempo. Van surgiendo nuevas hipótesis que cuestionan hechos o sucesos pasados y ponen en tela de juicio una auténtica cantidad de años de estudios y sacrificios, por lo que siempre es necesario actualizarlas, poner al día los principios que las forman, comprobar si siguen teniendo validez conforme el tiempo ha pasado y ha cambiado algunos preceptos o conceptos.
De todos modos la evolución en el conocimiento científico implica la aceptación de nuevos criterios, aunque en parte esa aceptación sea como una mera hipótesis

3.4- PROCESAMIENTO DE DATOS
Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores.

a) El nivel de medición de las variables.
b) El tipo de hipótesis formulada.
c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones (Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.
Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos.
“Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos,” (Kerlinger, 1982, p. 96). En esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.
El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.

Los resultados de una investigación basados en datos muéstrales requieren de una aproximación al verdadero valor de la población (Zorrilla, 1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas estadísticas. Estas técnicas se derivan tanto de la estadística paramétrica como de la estadística no para métrica. La primera tiene como supuestos que la población estudiada posee una distribución normal y que los datos obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La segunda no establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal (ver Weiers, 1993).

Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el reporte final y pueden ser útiles para analizar una o más variables. En virtud de éste último criterio el análisis de datos puede ser univariado, bivariado o trivializado dependiendo de la cantidad de variables que se analizan.

viernes, 26 de febrero de 2010

INSTRUMENTOS DEL INVESTIGADOR

GUTIERREZ SOLIS JOSE ROSARIO

SEMINARIO II

UNIDAD II: INSTRUMENTOS DEL INVESTIGADOR

2.1 APARATOS

La invención describe un método y un aparato para permitir a un poseedor de una patente obtener la entrada exterior en cuanto a la viabilidad de la invención se ha patentado que. El método implica el hacer de cierta información fija tal como detalles de la patente, (la especificación de patente y los dibujos etc.) disponibles para los investigadores y, al proveer tal información fija para someter un cuestionario al investigador de modo que el investigador pueda proporcionar un gravamen de la viabilidad de la invención. El investigador dará los detalles de su demografía. El aparato puede procesar los resultados de los cuestionarios que dan resultados y los detalles de las características de las personas que proporcionaron cualquier forma específica de información.

2.2 ENTREVISTAS

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

Otra definición sencilla sería:

La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

EL ENTREVISTADO: deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.

Funciones de la Entrevista:

Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:

Obtener información de individuos y grupos

Facilitar la recolección de información

Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)

Ventajas:

La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar

La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

Su condición es oral y verbal.

A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

Desventajas:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico. Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real. Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas. Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.

Normas para la Entrevista

Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad.

Ayude al interrogado para que se sienta seguro

Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos.

Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.

Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

Tipos de Entrevista:

Entrevista estructurada:

Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.

El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.

Hay uniformidad en la información obtenida.

Entre las desventajas se tienen:

Es difícil obtener información confidencial.

Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Entrevista no estructurada

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Entre las ventajas de este tipo de Entrevista se tienen:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

Permite profundizar en temas de interés.

Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre sus desventajas se mencionan:

Se requiere de mayor tiempo.

Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

Se dificulta la tabulación de los datos.

Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.

Entrevista a Profundidad

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador.

su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.

La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).

La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.

Entrevista enfocada

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.

A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.

Entrevista Focalizada:

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.

La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y sistemáticos.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos. El arte de la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas validas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer.

2.3 CUESTIONARIOS

El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que Operacional izar las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.

Tipos de cuestionarios.

Entrevista personal hacen uso de encuestadores

Por correo envío por correo de un cuestionario, es + barata, pero tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa.

Cuestionarios telefónicos no controlamos a la persona que responde, son baratas.

Cuestionarios auto-adictos se realizan a una población cautiva.

Tipos de preguntas:

Según la contestación que admitan:

Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de respuesta) Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, “Si o No” y a veces Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta) a su vez se subdividen en:

De respuesta espontánea el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.

De respuesta sugerida el entrevistador lee las preguntas al encuestado.

De valoración el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

Según su función en el cuestionario:

Filtro se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.

Batería todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.

De control se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

Amortiguadoras se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:

Identificación sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.

Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine? ¿Fuma?

Intención indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?

Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?

Información analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.

Motivos tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Reglas para la formulación de preguntas:

No deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el % de respuestas.

Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).

No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.

Todas deben referirse a 1 sola idea.

Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.

No juntar preguntas cuya contestación a 1 de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario.

Deformación conservadora las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe + % de adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está formulada para contestar “no”.

Influjo pre disponente de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.

Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

Organización y preparación del cuestionario:

FASES

Formular hipótesis.

Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)

Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.

Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas.

Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.

Evitar muchas preguntas abiertas.

Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.

Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)

Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.

2.4 TEST

En el proceso para poder escoger al mejor y más idóneo de los candidatos, los seleccionadores, suelen valerse de pruebas Psicotécnicas, Personalidad y/o Proyectivas, que van encaminadas a poder medir al candidato en cuanto a aspectos de su personalidad, capacidades y conocimientos del candidato.

Este tipo de pruebas, permite al seleccionador y a la empresa, poder predecir el funcionamiento futuro del candidato, en un puesto concreto.

Las pruebas por las que puede pasar un candidato a lo largo de la selección son muy variadas, y va a depender del tipo de empresa que realice el proceso de selección.

A continuación, enumeraremos algunas pruebas de las citadas anteriormente:

1.- TEST DE PERSONALIDAD:

1.1.- LOS DE PERSONALIDAD CLÁSICOS:

Los Test de Personalidad, tienen un valor que da idea sobre el carácter y los rasgos de la personalidad.

Los cuestionarios más conocidos son: El inventario de temperamento de Guilford y Zimmerman y el 16 PF de Catell. Sin embargo, cada vez son mejores y más variadas las pruebas que miden aspectos de la Personalidad.

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

Intenta contestarlos de la manera más sincera posible y sin pararte a pensar la respuesta más de la cuenta.

Muéstrate como eres y no intentes modificar tu propia "personalidad".

No te pares a reflexionar sobre la elección de la respuesta. En la mayoría de ellos introducen preguntas, en las que se pretende medir indirectamente el sesgo de dar respuestas más deseables socialmente o de mostrarse bajo un aspecto demasiado favorable y que no responda a tus rasgos de carácter.

Controla el tiempo de realización del Test, ya que normalmente la duración de tiempo de pase de estos test, suele estar acotada.

NO conviene que te prepares en test de personalidad. Para ello habrías de ser un auténtico experto en análisis y pase de test de este tipo. Lo desaconsejamos.

Aunque sí que es interesante que te familiarices con el tipo de preguntas que se realizan y la forma de cumplimentar los formularios, de forma que cuando los realices, no cometas errores y estés lo más tranquilo/a posible.

EJEMPLO DE PREGUNTAS Y DE RESPUESTA:

¿La meteorología tiene mucha influencia sobre mi comportamiento?

a.- Verdad

b.- Más o menos

c.- Falso

1.2.- LOS TEST DE PERSONALIDAD: PROYECTIVOS

Las técnicas proyectivas son aquéllas que permiten llegar fácilmente a lo psíquico inconsciente, debido a que el sujeto al desconocer qué aspecto de su producción están evaluando, está imposibilitado de controlarla conscientemente.

Este tipo de test es complejo de tratar, además son muy diferentes unos a otros.

En muchas ocasiones, su validez ha sido puesta en duda.

¿PARA QUE SIRVEN?

Este tipo de Test, aportan información en cuanto al modo de operar mentalmente del sujeto, aspectos como la personalidad, emoción, pensamientos, la percepción del sujeto, la inteligencia, etc.

ALGUNOS EJEMPLOS DE PROYECTIVOS:

Existen muchísimos tipos de test Proyectivos: test de Coch o del árbol, test de los colores o de Lüscher, el test del dibujo, el de Rorschach, test de Zulliger, Test de Relaciones Objétales (TRO), etc.

1.2.1.- EL TEST DE RORSCHACH

Prueba proyectiva, de aplicación individual, que permite realizar evaluación de personalidad.

El Test de Rorschach también conocido como "el test de las manchas de tinta", consiste en presentarle al candidato diez láminas blancas estandarizadas, en un orden inmutable, con una mancha casi simétrica en medio, algunas impresas en tinta negra, otras en negro y rojo y otras en color.

El candidato recibe determinadas consignas: "dígame qué ve" ó "que podría representar la siguiente figura".

Las respuestas se evaluarán mediante un sistema muy complejo de calificación que se vuelca en una hoja de datos diseñada para ello.

¿PARA QUE SIRVE, Ó CUANDO SE UTILIZAN?

El Test Rorschach, aporta un fondo de más de ocho mil protocolos. Estos, aportan información en cuanto al modo de operar mentalmente del sujeto, labilidad emocional, la distorsión en la percepción de la realidad, uso de la inteligencia o emoción en la solución de problemas, etc.

1.2.2.- TEST DE LOS COLORES DE LÜSCHER:

Este tipo de test es complejo de tratar, y muy diferente uno de otros aunque no lo es tanto de interpretar.

Se le pide al sujeto que elija, entre 8 tarjetas de diferentes colores bien definidos, la colocación de aquellos colores según sus preferencias.

¿PARA QUE SIRVE, Ó CUANDO SE UTILIZAN?

A partir de los colores y el orden de la colocación, las empresas pueden saber tanto de la personalidad del candidato, como de sus intereses, deseos, y necesidades de cara a poder predecir conductas futuras.

1.2.4.-TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)

Prueba Proyectiva, de aplicación individual. Permite un análisis de la dinámica de relación objeta internalizada, considerando relaciones consigo mismo, diádicas (entre dos), tríadicas (entre tres) y grupales.

2.- LOS TEST PSICOTÉCNICOS DE APTITUD O EFICIENCIA:

Tratan de medir determinadas capacidades. Algunos test de Aptitud, son las siguientes:

2.1- Test de inteligencia

2.2- Test de aptitud al razonamiento para el soporte verbal

2.3-Test de aptitud en el razonamiento para el soporte no verbal

2.4-Test de razonamiento espacial

2.5- Test de memoria

2.6-Test de motricidad destreza y habilidad

2.7-Test de reacciones psicomotrices

2.8-Test de aptitudes sensoriales

2.9- Test de creatividad

2.10-Test de aptitudes particulares

2.5 DOCUMENTOS

La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información.

Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.

Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar ins­trumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.

Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.

Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de con­tenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la inves­tigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento

A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la investigación es recomendable ir haciendo el registro de los datos correspondientes de las teorías consultadas; es muy importante no descuidar ninguno de ellos. El formato más comúnmente visualizado para la estructuración de las fichas bibliográficas es en tarjetas de cartulina blanca de medida estándar 12.5x7.5.

2.2.4. EL ESQUEMA DE TRABAJO

Abarca 3 etapas muy claras:

Formación del esquema

Descripción de sus partes

Selección de la bibliografía con la que se va a desarrollar dichas partes.

Algunos investigadores incluyen la introducción en el esquema de trabajo por que presenta un panorama general, para que el lector tenga una visión rápida y completa del resultado de la investigación.

1.- CRECIMIENTO ARMÓNICO DE LOS TRABAJOS

Para evitar que los trabajos de investigación vayan creciendo como tumores, debe respetarse el orden de los capítulos y subtemas que figuren en nuestro esquema:

Los que sugiere Asti Vera:

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ESQUEMA

La descripción sirve para que veamos, si hay una secuencia lógica en las partes de nuestro esquema, si no se repiten las ideas si el paso de un capitulo a otro no es muy brusco, si no se omiten aspectos importantes.

En la descripción, conviene decidir que libros o que partes de libros nos sirven para algunos de los capítulos o incisos de nuestro esquema.

3.- EL ESQUEMA COMO GUÍA ORIENTADORA

Durante todo el tiempo que dure la investigación de un tema, se tendrá en cuenta el contenido del esquema para poder aprovechar toda noticia que interese, o los párrafos o frases que contengan ideas relacionadas con los capítulos o incisos del esquema que trabajamos.

En temas breves es recomendable escribir el esquema en una hoja tamaño carta y pegar en una carpeta.

Tendremos una carpeta para cada capítulo. Debajo del título que le corresponda, deben figurar los puntos que se incluyen.

Estos se anotaran en orden progresivo, con números arábigos o letras. Así cuando recabamos información que corresponda al capítulo III, inciso “C” por ejemplo, depositaremos la tarjeta en la carpeta correspondiente.

2.2.5. PARTES DEL TRABAJO

1.- INTRODUCCION

Una de las partes más importantes del trabajo es su introducción ya que es la primera en leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los diversos aspectos que componen el trabajo.

Podría decirse, en consecuencia, que la introducción es un anticipo resumido de aquellos temas que después aparecen desarrollados en el trabajo a manera de capítulos específicos o secciones temáticas. En este sentido, sirve como guía y motivación.

En términos prácticos podría decirse que una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo?

¿Por qué se hace el trabajo?

¿Cómo esta pensado el traba

¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

Se recomienda que la introducción se haga una vez terminado el desarrollo del trabajo a fin de que no se propongan metas que no se van a alcanzar.

La sección de conclusiones tendrá también, de la misma forma, una pequeña introducción.

2.- DESARROLLO

El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlos, y algunas veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos.

Ya se ha visto que en toda investigación documental el investigador necesita recurrir a diversas fuentes de información (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.), para extraer de ellas las ideas o los datos que habrán de respaldar o refutar determinada hipótesis, o que servirán de base para el análisis de un tema especifico.

Es evidente que la relación del trabajo no consiste solo en hilar las ideas o datos tomados de otros autores, sino en combinarlos con el análisis y la reflexión en torno a su sentido e importancia, para que el resultado sea un texto ameno y al mismo tiempo bien documentado.

3.- LA CONCLUSION

“La conclusión es la ultima impresión que de un libro (o trabajo de investigación) retiene el lector, y ello obliga todavía más a exponer aquí las ideas con claridad.”

La conclusión, al igual que la introducción y el desarrollo, requiere de una estructura propia pero semejante a la de las otras secciones.

Dichas ideas deben presentarse mediante una redacción fluida, y no como una lista de simples conceptos; lo cual quiere decir que no se trate de un resumen de todo lo expuesto en el trabajo.

Esto significa que la conclusión no debe convertirse en una especie de “cajón de sastre” donde se incluyan todos los aspectos que por una u otra razón no fueron tratados.

En otras palabras, es posible que a partir de las conclusiones surjan nuevos temas para futuras investigaciones.

ELEMENTOS DE LAS FICHAS DE CONTENIDO.

a) Encabezado

- El orden de los encabezados es: Tema- Subtema - Sub­subtema.

- Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los títulos, subtítulos e incisos de un libro que se esté fichando.

b) Referencia

En la referencia para reconocer a la ficha.

- Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor - Título (que puede abreviarse) y páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor, anotar las iníciales.

- Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la utilizada en cada ocasión.

c) Contenido

Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil controlar que todas las fichas valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda para ello.

2.6 SOCIOMETRIA

Estudio de las formas y tipos de interrelación existentes en un grupo de personas mediante métodos estadísticos.

Las técnicas socio métricas

Sin duda alguna la sociometría, tomada en su aspecto más interesante y a la vez divulgado, viene a reducirse al conjunto de métodos experimentales, unos terapéuticos o pedagógicos y otros de investigación, referidos al pequeño grupo (OVEJERO, 1988):

a) Técnicas terapéuticas o pedagógicas: (Intervienen) con estas técnicas se intenta enderezar las posibles desviaciones tanto grupales como personales, siendo así complementarias de las de investigación. Las tres más importantes y las más conocidas, creadas las tres por Moreno, son el socio drama, el psicodrama y el role-playing.

b) Técnicas de investigación: (Describen y explican) con estas técnicas se descubren y analizan una serie de relaciones interindividuales y la situación concreta de una persona dentro del grupo, y puede ser de diferente tipo según el objetivo que persigan: test socio métrico, test de interacción, test de evaluaciones colectivas, test de espontaneidad, test del rol, test de elección espontánea, test de percepción sociométrica, test de comparación de pares, test ordinal, etc.

Ahora bien, entre las técnicas socio métricas de investigación anteriormente citadas, el test socio métrico es, sin género de duda, la de más frecuente aplicación para el conocimiento de la estructura informal de la clase, pues presenta, además de la ventaja de su precisión, las de simplicidad y la rapidez de su empleo.

2.7 TECNICAS PROYECTIVAS

DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas.

Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos.

Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).

Las definiciones hechas desde diferentes los modelos coinciden en:

Con estás técnicas se puede evaluara el mundo interno del sujeto.

Es un material con un mínimo de estructuración y que provoca respuestas muy creativas del sujeto.

El desacuerdo se da en cómo interpretarlas las técnicas proyectivas y el propio título (qué significa proyección).

QUÉ SIGNIFICA PROYECCIÓN

La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza:

Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos adicionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones o ideas. Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos presentan.

La crítica que le hacen los humanistas y cognitivos a está postura es que el sujeto tendría que liberar la tensión, pero a veces la aumenta y pueden llegar a ser consiente de la información que da.

Algunos autores analizan también desde el punto de vista de la proyección en arquitectura, que es la reproducción de una forma tridimensional (personalidad) en una forma bidimensional (técnicas proyectivas).

Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.

Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera. Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados procesos mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el contenido y la estructura. Hay que analizar también ese proceso interno que se está desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando las técnicas.

Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte de nosotros mismos.

El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales.

ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos:

Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad (los situacioncitas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).

La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.

Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo

Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.

Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son significativas. Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí mismos. El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.

Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo. Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).

Características de las técnicas proyectivas:

Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.

Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una característica puntual sino la persona como algo global.

Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.

Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida.

El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).

La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuaciones independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.

TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

Rocío Fernández Ballesteros las clasifica en cinco grupos:

Técnicas proyectivas estructurales:

Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia.

Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).

Técnicas proyectivas temáticas:

También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado).

Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto.

Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos. Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que menos. Test de frustración de Rosenzweig.

Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:

Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura)

Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...).

Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).

Técnicas proyectivas constructivas:

La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene.

Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.

Técnicas proyectivas asociativas:

Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).

Técnicas proyectivas referidas al movimiento:

Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.

2.8 PROTOCOLOS

Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades (objetos que se intercambian información) . Los elementos que definen un protocolo son :

•Sintaxis: formato, codificación y niveles de señal de datos.

•Semántica: información de control y gestión de errores.

•Temporización: coordinación entre la velocidad y orden secuencial de las señales.

Las características más importantes de un protocolo son:

•Directo/indirecto: los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios.

•Monolítico/estructurado: monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia. En protocolos estructurados, hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación.

•Simétrico/asimétrico: los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información. Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra (por ejemplo en clientes y servidores).

Funciones

1. Segmentación y ensamblado: generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeñas e iguales en tamaño, y este proceso se le llama segmentación. El bloque básico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU (Unidad de datos de protocolo). La necesidad de la utilización de bloque es por:

La red sólo admite la transmisión de bloques de un cierto tamaño.

El control de errores es más eficiente para bloques pequeños.

Para evitar monopolización de la red para una entidad, se emplean bloques pequeños y así una compartición de la red.

Con bloques pequeños las necesidades de almacenamiento temporal son menores.

Hay ciertas desventajas en la utilización de segmentos:

La información de control necesaria en cada bloque disminuye la eficiencia en la transmisión.

Los receptores pueden necesitar interrupciones para recibir cada bloque, con lo que en bloques pequeños habrá más interrupciones.

2. Encapsulado: se trata del proceso de adherir información de control al segmento de datos. Esta información de control es el direccionamiento del emisor/receptor, código de detección de errores y control de protocolo.

3. Control de conexión: hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control. Cuando se utilizan datagramas, todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente. En circuitos virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexión del circuito virtual. Hay protocolos más sencillos y otros más complejos, por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .Además de la fase de establecimiento de conexión ( en circuitos virtuales ) está la fase de transferencia y la de corte de conexión . Si se utilizan circuitos virtuales habrá que numerar los PDU y llevar un control en el emisor y en el receptor de los números.

4. Entrega ordenada: el envío de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles, lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos, por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU. Hay sistemas que tienen un mecanismo de numeración con módulo algún número; esto hace que el módulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo número.

5. Control de flujo: hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante. El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas, ya que el problema de saturación del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo.

6. Control de errores: generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmación después de expirar el tiempo del temporizador. Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores.

7. Direccionamiento: cada estación o dispositivo intermedio de almacenamiento debe tener una dirección única. A su vez, en cada terminal o sistema final puede haber varios agentes o programas que utilizan la red, por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto.

8. Multiplicación: es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra, es decir que de una única conexión de una capa superior, se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior (y al revés).

9. Servicios de transmisión: los servicios que puede prestar un protocolo son:

2.9 ESTUDIOS DE CASO

El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la investigación médica y psicológica[1] y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer , Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.[2] Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.

Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistematica y profunda de un caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.

El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:

Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.

Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.

Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.

Describir situaciones o hechos concretos

Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado

Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

Pretende elaborar hipótesis

Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).

2.10 HISTORIAS DE VIDA

Historias de vida, relatos de vida, diagramas

Relato de vida: historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido. Historia de vida: estudios de casos sobre una persona dada, que comprenden su propio relato y todo tipo de documentos.

Tres clases de técnicas biográficas:

Técnica/s de relato único: obtenidos de una sola persona, un solo caso individual. Autobiografías encargadas y relatos de vida producidos mediante entrevistas en profad a una sola persona.

Técnica/s de relatos cruzados: relatos de vida cruzados de varias personas de un mismo entorno, para explicar a varias voces una misma historia..

Técnica/s de relatos paralelos.

La evolución de la práctica y de la valoración del método biográfico

Tres tipos de interés que inducen a los sociólogos a realizar estudios en los que son útiles los documentos personales:

El interés por la comprensión del curso de la vida de las personas, grupos o instituciones.

El interés por mejorar la teoría.

El interés centrado en el método de investigación en sí mismo.

Funciones que puede cumplir un documento de historia de vida:

Evaluar teorías.

Sugerir variables y cuestiones nuevas que hagan avanzar un área de estudio.

Comprender el lado subjetivo de los procesos institucionales.

Servir de comunicación entre distintos sectores sociales.

Puntos fuertes y débiles de la metodología biográfica

Puntos fuertes

Puntos débiles

Carácter retrospectivo, longitudinal, subjetivo…

Triangulación metodológica.

Compensación del objetivismo.

Problemas de control: autenticidad, veracidad (problemas relativos).

Seducción y fetichización. Validez interna y externa.

Factor tiempo, laboriosidad, relación interpersonal…